domingo, 26 de diciembre de 2010

Acústica arquitectónica

La acústica arquitectónica es una rama de la acústica aplicada a la arquitectura, que estudia el control acústico en locales y edificios, bien sea para lograr un adecuado aislamiento acústico entre diferentes recintos, o para mejorar el acondicionamiento acústico en el interior de locales. La acústica arquitectónica estudia el control del sonido en lugares abiertos (al aire libre) o en espacios cerrados.
Las características acústicas de cada sala dependerán del uso que vayan a tener. Las dos tendencias actuales principales aplicadas en el diseño de estudios de grabación son: Non-Environment y LEDE.
Non-Environment
Desarrollada por Tom Hidley, para su proyecto de graduación en el Institute of Sound and Vibration Research de la Universidad de Southampton. Su proyecto fue una sala semianecoica con una pared reflectante que soporte los altavoces (pantalla infinita), así el factor Q de los nodos en baja frecuencia es tan ancho que desaparece y la respuesta tonal de la sala es más uniforme. Para evitar la excesiva utilización de absorbentes acústicos, se usa un sistema de guía de ondas, consistente en colocar los paneles alineados en la dirección de propagación.
La principal ventaja es que en los estudios con estas características una misma grabación suena exactamente igual en dos estudios diferentes y que el refuerzo en graves es mayor.
LEDE
LEDE (LIVE END - DEAD END), fue desarrollado por Don Davis y Caroline Davis. Como su propio nombre indica, se trata de crear a base de elementos absorbentes y difusores un recinto en el que la parte posterior del mismo tenga el mínimo posible de reflexiones (DEAD END) y la parte delantera sea reflectante (LIVE END), de tal manera que el sonido directo llegue a la posición de escucha lo más libre posible de reflexiones nocivas. Consiste en la utilización de absorbentes y reflectores acústicos con el fin de evitar que las reflexiones que produzcan interferencias en forma de peine o "comb-filters" (sumas de interferencias constructiva y destructivas) que se da cuando a una señal se le suman las réplicas de ellas, alterando la respuesta en frecuencia.

jueves, 23 de diciembre de 2010

DJay para iPad


Una aplicación para DJs en iPad, que permite convertir al dispositivo de Apple en un mezclador con dos bandejas, con posibilidad de hacer scratch, variar tempo, pitch, y utilizar toda la librería de música almacenada.

Sistemas DJ para el hogar de Pioneer.

Hace unos años era difícil imaginar en el seno de nuestros hogares un equipo profesional con la misma calidad y simpleza, como los que usan los DJ’s. Estos nuevos equipos tienen unas características que les permiten a los usuarios ser DJs amateurs desde cualquier rincón del hogar.
El nuevo CDJ- 350 blanco perla, permite gozar de algunas funciones como compatibilidad con cualquier tipo de formato, ver los beats y posiciones de reproducción en una canción, dando la sensación de estar “viendo y tocando el sonido”, gran resistencia a las vibraciones, retirar un disco y que vuelva al estado anterior cuando se vuelva a cargar, función amigable que pone al dispositivo en espera cuando no se detecta uso.
El mezclador DJM-350 que también viene ahora en color blanco perla, permite reproducir directamente un dispositivo de almacenamiento USB sin una computadora o dispositivo de grabación, incluye efectos de ruido y eco breve que a menudo son utilizados por DJ profesionales y ecualizador de tres bandas aisladas ALTO, MEDIO y BAJO que pueden controlarse individualmente.

El Boomcase, la valija musical.


El Boomcase es un sistema portátil de amplificación para cualquier tipo de reproductor de mp3, o incluso para instrumentos musicales. Básicamente, consiste en un amplificador, parlantes y una batería, elegantemente dispuestos en un portafolio o attaché, para llevar adónde sea.
Creado por Mr. Simo, cada Boomcase se fabrica artesanalmente con detalles al gusto del usuario.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Wiener Musikverein

A estas alturas de año, en el que queremos aprovechar la oportunidad para desearos unas felices fiestas a todos, no podemos dejaros otra cosa que este post tan navideño.


El Wiener Musikverein es una sala de conciertos situada en Viena (Austria) y construida en 1870. Es la sede de la Orquesta filarmónica de Viena.

Es famosa por su excepcional acústica, que la sitúan entre las tres mejores salas del mundo en lo que respecta a la sonoridad, junto con el Symphony Hall de Boston, y el Concertgebouw de Ámsterdam, y por albergar el más famoso concierto de música clásica: el Concierto de Año Nuevo (Das Neujahrskonzert der Wiener Philharmoniker).

Este concierto se celebra desde 1939 y varias televisiones lo retrasmiten en directo a más de 55 países. Se estima que más de mil millones de personas lo ven. La Goldener Saal (Sala de oro), donde se celebra el concierto, tiene 48 metros de longitud, 19 de anchura y 18 de altura. Cuenta con 1.744 asientos y unas 300 plazas de pie.

El concierto consiste en famosas piezas de grandes compositores (aunque principalmente de la familia Strauss):

- Orpheus


- El Danubio Azul (An der schönen blauen Donau)


- El concierto siempre finaliza con la marcha Radetzky (Radetzkymarsch)


Las entradas valen de 30 euros hasta 940 euros. Para poder conseguirlas lo que hace falta, entre otras cosas, es tener mucha suerte. Debido a la gran demanda, la página web de la filarmónica de Viena abre a principios de año un formulario en el que cualquier persona podrá inscribirse para participar en el sorteo de las entradas. Podeís probar en la web http://www.wienerphilharmoniker.at/

lunes, 20 de diciembre de 2010

La música y las matemáticas

Pitágoras estudió la naturaleza de los sonidos musicales. Fue él quien descubrió que existía una relación numérica entre tonos que sonaban “armónicos” y fue el primero en darse cuenta de que la música, podía ser medida por medio de razones de enteros. Sabemos que el sonido producido al tocar una cuerda depende de la longitud, grosor y tensión de la misma. Entendemos que cualquiera de estas variables afecta la frecuencia de vibración de la cuerda. Lo que Pitágoras descubrió es que al dividir la cuerda en ciertas proporciones era capaz de producir sonidos placenteros al oído. Eso era una maravillosa confirmación de su teoría. Números y belleza eran uno. El mundo físico y el emocional podían ser descritos con números sencillos y existía una relación armónica entre todos los fenómenos perceptibles.

La razón por la cual encontramos a estos intervalos más agradables que otros tiene que ver con la física de la cuerda tocada. Cuando una cuerda de 36 cm se rasga, no sólo se produce una onda de 36 cm, sino que además se forman dos ondas de 18 cm, tres de 12, cuatro de 9, y así sucesivamente. La cuerda vibra en mitades, tercios, cuartos, etcétera. Y cada vibración subsidiaria produce “armónicos”, estas longitudes de onda producen una secuencia de armónicos, 1/2, 1/3, 1/4… de la longitud de la cuerda. Los sonidos son más agudos y mucho más suaves que el sonido de la cuerda completa (llamada “la fundamental”) y generalmente la gente no los escucha pero son los que hacen que los instrumentos musicales suenen diferentes entre sí. Ya que Do y Sol, a una distancia de quinta, comparten muchos de los mismos armónicos, estos sonidos se mezclan produciendo un resultado agradable.

Sin embargo, Pitágoras no sabía nada de armónicos. Él sólo sabía que la longitud de la cuerda con las razones 1:2 y 2:3 producía unas combinaciones de sonidos agradables y construyó una escala a partir de estas proporciones. En sus experimentos, Pitágoras descubrió tres intervalos que consideraba consonantes: el diapasón, el diapente y el diatesaron. Los llamamos la octava, la quinta y la cuarta porque corresponden al octavo, cuarto y quinto sonidos de la que conocemos como escala pitagórica diatónica.

Los pitagóricos no sabían de ondas sonoras ni de frecuencias ni de cómo la anatomía del oído afecta la altura de un sonido. Una de las enseñanzas clave de la escuela pitagórica era que los números lo eran todo y nada se podía concebir o crear sin éstos. En el caso de la música simbolizaba las proporciones entre las notas empezando por la proporción 1:2 para la octava.

En la época de los antiguos griegos, los pitagóricos desarrollaron una división del curriculum llamado quadrivium en donde la música se consideraba una disciplina matemática que manejaba relaciones de números, razones y proporciones. El quadrivium (aritmética, música, geometría y astronomía), con el agregado del trivium (gramática, retórica y dialéctica), se convirtieron en las siete artes liberales, pero la posición de la música como un subconjunto de las matemáticas permaneció durante la Edad Media.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Vocoders

Un vocoder es un analizador y sintetizador de voz. Su primer uso fue la seguridad en radiocomunicaciones, donde la voz tiene que ser digitalizada, cifrada y transmitida por un canal de ancho de banda estrecho.
El vocoder se ha usado también como instrumento musical. Como instrumento, es usado con guitarras y sintetizadores y produce un sonido de «guitarra parlante» o «teclado parlante», según el instrumento. Los vocoders son usados con frecuencia para crear el sonido de un robot hablando. También ha sido utilizado con frecuencia en música electrónica y hip hop.
El vocoder examina el habla encontrando su onda básica, que es la frecuencia fundamental, y midiendo cómo cambian las características espectrales con el tiempo grabando el habla. Esto da como resultado una serie de números representando esas frecuencias modificadas en un tiempo particular a medida que el usuario habla. Al hacer esto, el vocoder reduce en gran medida la cantidad de información necesaria para almacenar el habla. Para recrear el habla, el vocoder simplemente revierte el proceso, creando la frecuencia fundamental en un oscilador electrónico y pasando su resultado por una serie de filtros basado en la secuencia original de símbolos.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Reverberación

La reverberación es un fenómeno derivado de la reflexión del sonido que consiste en una ligera permanencia del sonido una vez que el sonido original se ha extinguido debido a las ondas reflejadas. Las ondas reflejadas sufrirán un retardo inferior a  50 milisegundos, que es el valor de la persistencia acústica, tiempo que le  correspondería, de forma teórica, a una distancia recorrida de 17 metros a la velocidad del sonido. Cuando el retardo es mayor ya no hablamos de reverberación, sino de eco.
Se utiliza este efecto en la producción de música ya que el hecho de utilizar efectos de reverb en las grabaciones supone una mayor facilidad para emplazar cada pista en un plano concreto respecto a las demás pistas, independientemente del volumen que usemos para cada una de ellas. También añade carácter natural y espacial a las grabaciones, ya que una producción sin efecto en ninguna de sus pistas puede resultar un tanto seca y áspera al oído.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Utiliza una guitarra del Rock Band 3 con GarageBand

En Mac/Life han publicado un tutorial de cómo utilizar las guitarras del videojuego Rock Band 3 como instrumento en GarageBand.
Las guitarras de Rock Band 3 tienen un interfaz MIDI, lo que permite poder grabar lo que se toca con ellas o poder tocar en directo con GarageBand, aplicando efectos del programa. En concreto, la guitarra que ilustra la entrada tiene botones en los trastes y una serie de cuerdas simuladas que son las que tocamos, pero que no suena nada mal. Otro valor añadido es la posibilidad de aplicar acompañamientos o duplicar la pista con otros instrumentos simulados, ya que no deja de ser una entrada MIDI.  

jueves, 25 de noviembre de 2010

Altavoces direccionales

La empresa Audio Spotlight está comercializando una tecnología de audio llamada holosónica que permite concentrar el sonido en un espacio muy reducido como si fuera un foco de luz. Así por ejemplo una persona puede estar en el radio de acción de un altavoz holosónico escuchando música y otra, a apenas un par de metros de distancia, oyendo algo completamente distinto o el silencio más absoluto.

El altavoz de Audio Spotlight es como un plato grande, lo que permite moverlo, adaptarlo y acoplarlo a voluntad. Y funciona como si en vez de sonido emitiera un rayo de luz unidireccional. Un  video de National Geographic muestra cómo funcionan estos altavoces. Incluso hicieron pruebas en una biblioteca, hablando a algunos visitantes sin molestar a otros.



La tecnología funciona convirtiendo las palabras o música en ultrasonidos de alta frecuencia. Tan alta que nadie puede oírlos pero se pueden dirigir como si fueran un foco de luz. Y aunque esos ultrasonidos no pueden ser escuchados por el oído humano, provocan unas vibraciones en el aire que sí se perciben. Y la tecnología holosónica crea unos “focos de ultrasonidos” tan estrechos que permiten ser dirigidos con mucha precisión.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Histroria de la acústica II: Teatros romanos - Aspendos

Posteriormente a los griegos, serán los romanos los que desarrollarán un sistema más complejo de estudio de la acústica en los teatros al aire libre. La primera referencia escrita se remonta al arquitecto romano Vitrubio, el cual propone en su obra el empleo de vasos de resonancia situados estratégicamente entre la audiencia.

Ilustración I. Ruinas teatro de Vitrubio
Los teatros romanos diferían de los teatros griegos en su comportamiento acústico. Por detrás del escenario existía una pared muy elevada repleta de elementos decorativos muy elaborados, denominada scaenae frons. La zona denominada orchestra tenía una forma semicircular, al igual que las gradas del público, y estaba ocupada generalmente por los senadores. Este hecho exigía que la altura del escenario fuera menor a la de los teatros griegos a fin de conseguir que la visión desde dicha zona fuera correcta y además impedía que actuase como superficie generadora de primeras reflexiones hacia los espectadores debido a la absorción acústica propia de los senadores. Dicha altura era del orden de 1,50 m.

Para mantener unas condiciones de óptima inteligibilidad en todos los puntos, era imprescindible reducir las dimensiones en relación con los teatros griegos, y al mismo tiempo garantizar la existencia de una elevada pendiente de las gradas de entre 30º y 34º. Si escogemos un teatro característico de la época romana como el teatro de Aspendos, observamos que su capacidad es de 6.000 espectadores y la distancia entre el escenario y el asiento más alejado es de 53 m, mucho más bajo que en Epidauro.

Ilustración II. Ruinas del teatro romano Aspendos
Los teatros romanos disponían de otro elemento acústicamente activo, el velarium, una lona que protegía a los espectadores del sol. Si bien este material es medianamente reflectante, se puede considerar que su presencia no daba lugar a la reverberación. Si la lona hubiera cubierto la totalidad del teatro, la reverberación habría sido tan elevada que habría impedido su uso como teatro debido a la pérdida de inteligibilidad.

A medida que el ruido general de los mercados que rodeaban los teatros crecía, se fue haciendo necesaria la protección mediante pantallas acústicas del teatro. La construcción de muros y edificios tras el escenario no se debía únicamente a necesidades acústicas  sino también a necesidades de la propia representación, pero lo cierto es que esas edificaciones se fueron modificando para favorecer la distribución del sonido, actuando los muros de los edificios como reflectores para reforzar el sonido directo de los actores.

Histroria de la acústica I: Teatros griegos - Epidauro

El estudio científico de la acústica, particularmente la acústica de teatros se remonta a los teatros griegos como el de Epidauro.

Los teatros griegos y posteriormente los romanos se preocuparon de perfeccionar la proyección de las voces de los actores hacia la audiencia. Al aire libre, el único sonido que se propaga desde la fuente hasta el receptor es el sonido directo. La máxima distancia a la que se puede oír un mensaje oral emitido en una zona de máximo silencio (con ausencia total de viento, es de 42 m en la dirección frontal del orador, de 30 m lateralmente y de 17 m en la dirección posterior).

En Epidauro el asiento más alejado del escenario se encontraba a 70 m y la inteligibilidad en ese punto es sorprendentemente buena. La explicación se debe a que el teatro se hallaba ubicado en una zona con ruido ambiental extremadamente bajo y que además el sonido directo que llegaba a cada punto se veía reforzado por la existencia de primeras reflexiones (retardo máximo de 50 ms respecto a la llegada del sonido directo). Tales reflexiones se generaban en la plataforma circular altamente reflectante situada entre el escenario y las gradas, denominada orchestra.

La existencia de una primera reflexión (consonancia) generada por una superficie totalmente reflectante produce un incremento de 3 dB en el nivel de presión sonora, ya que la energía sonora se dobla. Ello da lugar a un factor de aumento neto de la distancia límite de 1,4142. Por lo tanto, la distancia límite en la dirección frontal pasaría a ser del orden de 60 m. Si además teniendo en consideración la reflexión producida por la pared posterior del escenario y las máscaras utilizadas por los actores, que al parecer desempeñaban una función acústica al actuar como un megáfono por delante de la boca, justifican el hecho de alcanzar los 70 m de Epidauro. Y por tanto esa es la razón por la que tenía un aforo de 14.000 espectadores, una cifra muy superior a los teatros romanos posteriores. Para hacerse una idea, los mayores teatros actuales no suelen sobrepasar los 1.500 espectadores.

Otra característica de los teatros griegos era la fuerte pendiente de sus gradas, lo que era beneficioso para obtener mayores ángulos de incidencia del sonido directo y reflejado. En concreto, el teatro de Epidauro disponía del círculo interior con una pendiente de 26,2º, el anillo exterior de 26,5º, mientras que el ángulo formado por el plano de las gradas y las diversas reflexiones sobre la plataforma circular era siempre mayor que 5º. Eso se conseguía debido a que la altura del escenario no superaba los 3,50 m.

martes, 23 de noviembre de 2010

Cámara anecoica

Una cámara anecoica o anecoide es una sala especialmente diseñada para absorber el sonido que incide sobre las paredes, el suelo y el techo de la misma cámara, anulando los efectos de eco y reverberación del sonido.
La sala anecoica está diseñada para reducir, en la medida de lo posible, la reflexión del sonido: las cámaras anecoicas están aisladas del exterior y constan de unas paredes recubiertas con cuñas en forma de pirámide  con la base apoyada sobre la pared, construidas con materiales que absorben el sonido y aumentan la dispersión del escaso sonido que no se absorbe. Entre estos materiales están la fibra de vidrio o espumas.
Se utilizan con frecuencia para los micrófonos de ensayo, medida exacta de las propiedades acústicas de los distintos instrumentos, determinar exactamente cuánta energía se transfiere en dispositivos electro-acústica, y la realización de experimentos delicados  a  psicoacústica.



miércoles, 17 de noviembre de 2010

Una carretera musical

Hace unos años en Japón debieron pensar que circular por algunas carreteras era aburrido, y decidieron animar la cosa con un poco de música. Crearon así las primeras carreteras que emiten música debido a la circulación de un coche.
La idea fue de Shizuo Shinoda, miembro del Hokkaido Industrials Research Institute, que quería comprobar si al pasar un coche por una carretera a una cierta velocidad podía tocar una melodía. Para ello, crearon miles de surcos perfectos de entre 6 y 12 mm de ancho. Estos surcos representan unos 30 segundos de melodías japonesas. Existen tres carreteras musicales muy próximas, en Hokkaido, Wakayama y Gunma, y la velocidad óptima a la que se debe circular para poder escuchar la melodía es de unos 40 km/h, de manera constante y con las ventanillas bajadas.
Incluso te avisan del comienzo de la carretera musical, para que puedas prepararte y disfrutar de la melodía.
Aunque parezca increíble, es cierto. Ahora, un par de vídeos en los que podemos corroborar que las carreteras "tocan música".



Investigando un poco esto de las carreteras musicales, he encontrado otra. Parece ser que los japoneses no son los únicos que se dedican a esto. En Lancaster, California, hay otra carretera musical. Fue creada para un anuncio de Honda. Ahí tenéis el vídeo ;)



domingo, 14 de noviembre de 2010

¿Quién necesita instrumentos?

El beatboxing, es la habilidad de imitar sonidos con la boca, principalmente instrumentos y cajas de ritmos, aunque también se usa como colchón rítmico para el rap improvisado en la calle.
La idea del mismo es crear desde algo simple como beats, rhytms y melodías, hasta imitaciones de instrumentos musicales, efectos especiales o scratching, entre otros, pudiéndose crear canciones estructuradas con diversos patrones rítmicos o melódicos. Su nombre viene de la primera generación de máquinas de ritmos, llamadas comúnmente “Beat Boxes”.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Órganos de mar

En San Francisco
En un muelle de la bahía de San Francisco existe un órgano activado por las olas.


El concepto fue desarrollado por Peter Richards e instalado en colaboración con el maestro escultor George Gonzales. La inspiración para realizar esta contruccion proviene de las grabaciones que realizaba el artista Bill Fontana de los sonidos que emanaban de un tubo de ventilación de un muelle de cemento en Sidney.
El embarcadero sobre el que se sitúa esta escultura acústica está construido con materiales de un cementerio demolido proporcionando una variedad de granito tallado y mármol colocado al azar. La instalación dispone ed 25 tubos de PVC y de hormigón situados a diferentes alturas, permitiendo el ascenso y caída de las mareas.


El sonido se produce por el impacto de las olas en un extremo del tubo, y el movimiento del agua en el interior de éste. Hay una gran variedad de zonas para poder escuchar los 25 tubos con diferentes notas.



En Zadar (Croacia)
Sin embargo, el órgano de mar más conocido es el situado en Zadar. Éste se encuentra bajo el paseo marítimo de la ciudad y mide 75 m de largo. Dispone de 35 tubos separados cada 1.5 m con unas aberturas de silbido afinadas.



Esta obra maestra de la acústica y la arquitectura fue creada por los Dalmatian Stone Carvers y el arquitecto Nikola Basic en 2005. Esta estructura incorpora en su interior un mecanismo de tubos que transforma en sonidos el aire empujado por las olas, transformando la estructura arquitectónica en una suerte de gran instrumento musical cuya melodía impredecible suena incesantemente.


Los vaivenes del mar hacen que los tubos de plástico sumergidos en el agua, expulsen y aspiren aire. Debajo del primer escalón encontramos las aberturas por donde se crea el sonido. Son tubos perpendiculares al que está en contacto con el mar. Los 7 grupos sucesivos de tubos se templan alternativamente a dos acordes de la escala principal diatónica. Un oyente sentando en la escalinata debería ser capaz de oír de 5 a 7 tubos. El resultado de los acordes es una música totalmente misteriosa, magnífica, a veces parece un coro humano, o campanas, o un barco que llega o un órgano de iglesia, pero nunca es igual.


Para mi gusto, mucho más bonito el órgano de mar de Zadar. ¡Espero que os haya resultado interesante!

miércoles, 10 de noviembre de 2010

El canon del Cangrejo

 El canon es una composición musical que consiste en la incorporación progresiva de distintas voces que repiten de manera estricta la melodía de la voz principal. Resulta sorprendente el Canon del Cangrejo de J.S. Bach, pues el acompañamiento repite exactamente la voz principal pero en sentido inverso, esto es, una melodía interpretada marcha atrás sirve de acompañamiento a sí misma. Esto se puede observar en la propia partitura, en la que el pentagrama de abajo repite lo mismo que el de arriba pero invertido en el tiempo.


lunes, 8 de noviembre de 2010

Este concierto no esta hecho para humanos.

En Sydney, en el festival Vivid Live organizado por el artista Loud Reed, se presentó un evento con sonidos de frecuencias solo audibles para perros.

En este evento se titulo "Musica para perros" en la que su autora, Anderson, experimentó con sonidos de altas frecuencias inaudibles (fuera del umbral del oido humano) que disfrutaron los perros en este concierto. Únicamente duró unos 20 minutos, ya que el nivel de atención de estos animales no supera ese tiempo.

De hecho, se han creado canciones y comercializado CD's con música para estos animales con el fin de calmarlos, sin que su dueño pueda apenas apreciarlo.

Control automático de niveles de audio para broadcasting

Ensemble Designs presentó un nuevo control automático de niveles de audio para la industria televisiva. LevelTrack le permite controlar las diferencias de niveles de audio entre varios programas, segmentos dentro de un programa y anuncios comerciales.
Este control corregirá las desigualdades en los niveles de volumen que son frecuentes debido a las diferencias entre distintos proveedores y las herramientas dispares utilizadas.
Al ajustar el nivel global de la señal en lugar de enmascarar los errores con la compresión, no se pone en peligro la dinámica interna del material.

Con este control de niveles de audio se podría evitar compresores manteniendo el material más fideligno al original.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Hablando de versiones...

... Sting demuestra una vez más la versatilidad de algunos intérpretes.
Con su gira Symphonicity da una vuelta de tuerca más al tema de las versiones. El artista interpreta temas tanto de The Police como suyos propios acompañados de la Royal Philarmonic Orchestra. Canciones como Englishman In New York o Every Breath you take, con un nuevo ritmo.
Esto demuestra las ganas de innovar y experimentar de un artista veterano como Sting con nuevas inquietudes día a día.


Sin embargo esta técnica no es nueva. Otros grupos como Queen o Deep Purple ya recurrieron al acompañamiento de orquestas sinfónicas para realizar diversas versiones.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Y esto, ¿cómo se toca?



Por instrumentos raros en el mundo que no sea. Hoy os quería mostrar la Ibanez JEM Tripleneck que, cómo podéis ver, posee ni más ni menos que tres mástiles. El primer mástil es de 12 cuerdas, el segundo pertenece básicamente un guitarra JEM standard de 6 cuerdas, y el tercero es un mástil fretless (sin trastes) de otras tantas cuerdas.

En respuesta al título del post, no puedo responder otra cosa que no sea: "con una habilidad para la guitarra fuera de serie". Y es que son realmente pocos los que serían capaces de tocar algo así y no quedar en ridículo. Ésta en concreto fue utilizada por Steve Vai, entre otras ocasiones, en una actuación en el G3 de Denver en el año 2003, de la cual podéis disfrutar al final de la entrada y así reafirmar mi respuesta.

Pero la cosa no termina aquí. Existen distintos modelos de 2, de 3, de 4 e incluso de hasta 6 mástiles. Como ejemplo, os dejo una imagen de Michael Angelo Batio que, con el afán de superar a Vai, va un paso más allá y se atreve con la guitarra de 4 mástiles.



Y, como lo prometido es deuda, aquí tenéis la actuación de Vai. Espero que os guste.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Un instrumento raro

Después de la publicación de la entrada de la música con copas de agua, y la interpretación de una pieza de música con una armónica de cristal, me entró la curiosidad sobre este tipo de instrumentos. Resulta que el intérprete del video de dicha entrada es Thomas Bloch, que se define a sí mismo como un músico de instrumentos raros.
Curioseando en su página web podemos encontrar diversos instrumentos. El más relacionado con la ármonica de cristal es el llamado Cristal Baschet. Es básicamente un órgano de cristal, con ciertas modificaciones. Se trata de 56 varillas de cristal afinadas, que se frotan con los dedos húmedos. Por ello, su funcionamiento es cercano al de la ármonica de cristal. Sin embargo,  en este órgano de cristal , la vibración del cristal se transmite mediante una varilla metálica a otro gran bloque de metal. La longitud de dicha varilla metálica define la frecuencia del tono producido por cada varilla de cristal. De la amplificación del sonido se encargan varios conos de fibra de vidrio y una placa metálica con forma de llama, tal y como puede observarse en las fotografías.






Un ejemplo de interpretación con este instrumento:




Espero que os haya gustado el post, o al menos resultado curioso. Si queréis más infomación sobre la actividad realizada por Thomas Bloch o sobre algún otro instrumento podéis encontrarla en su página web: http://www.thomasbloch.net/en_home.html

domingo, 31 de octubre de 2010

Galería de susurros

Una galería de susurros es un edificio o parte de un edificio que tiene un diseño  regular en planta o con un techo con bóveda. Tiene la calidad espacial de ser capaz de llevar un sonido leve a otras partes del espacio o del edificio. Por lo que el susurro de una persona  puede ser oído en  lugares más alejados. Los sitios  dónde  llegan estos sonidos se corresponde con posiciones de focalización de rayos, es decir, posiciones en las que las diferentes reflexiones se concentran y amplifican el sonido.
En la figura se muestra como la energía sonora emitida por la fuente A, se va reflejando por las paredes de la bóveda hasta llegar hasta B. Esto será así siempre y cuando en la bóveda no haya ningún elemento absorbente que atenúe la señal emitida por A. Tampoco puede haber elementos que desvíen las reflexiones en múltiples trayectorias, de modo que estas no se lleguen a unir.
Las galerías de susurros pueden ser con un muro circular como el Muro del Eco, en el templo del Cielo en Pekín o en una cúpula como en la catedral de St. Paul, en Londres. En el caso de tener una cúpula y un muro el efecto se puede conseguir incluso con distancias de 35m.

sábado, 30 de octubre de 2010

Música con copas de agua

¿Quién no ha intentado hacer sonar una copa con agua? Si no lo hemos conseguido, posiblemente es porque no hemos sido suficientemente pacientes. Expliquemos un poco el funcionamiento.

Manteniento el dedo húmedo, debemos frotar el borde de la copa con una presión y velocidad constantes.  Después de un tiempo (pueden ser varios minutos, de ahí nuestra falta de paciencia ;) ) el cristal sufre una vibración longitudinal, hasta que se produce un tono audible (basándose en el fenómeno de la resonancia). El pitch de la nota que escuchamos depende de la cantidad de agua que tenga la copa. El principio de funcionamiento es exactamente el mismo por el que suena una cuerda de un violín (borde de la copa)  al ser frotado con el arco del violín (el dedo, en nuestro caso).

Esta técnica tiene una gran historia a sus espaldas. El utilizar vasos llenos de diferentes cantidades de agua para alterar la altura de los sonidos que se obtenían al golpearlos con varitas era una técnica empleada ya en tiempos de los persas, los chinos (shui chan), los japoneses y los árabes (el tusut se mencionaba en 1406), pero dicha técnica cambió radicalmente en 1743, cuando el irlandés Richard Puckeridge tuvo la brillante idea de poner los vasos de pie en una tabla y de acariciar sus bordes con dedos húmedos. Benjamín Franklin vio por primera vez este último instrumento, que también tocaba el compositor Gluck, en un concierto dado por el virtuoso inglés Delaval. Se conocía como el órgano angélico, más tarde vasos musicales o serafín. Franklin, fascinado por el "sonido suave y puro de los vasos musicales", los modificó para aumentar su potencial. En una carta de 1762 al científico turinés Giovanni Battista Beccaria, le explicaba cómo los había mejorado. Al nuevo instrumento lo llamó armónica, por sus armoniosos sonidos. Consistía en vasos que habían sido construidos con diferentes diámetros, cada uno correspondiente a una nota, en vez de llenarlos con agua. Cuando dichos cuencos están ajustados cromáticamente uno dentro de otro, pero sin tocarse, con una barra central que los atraviesa por el centro y se los hace girar controlados por un pedal, se pueden tocar acordes complejos y aumentan las posibilidades de interpretar música como un verdadero virtuoso.

Un ejemplo de la armónica de cristal podemos encontrarla en el siguiente vídeo:


Y para despedir este post, una delicia musical de un virtuoso de las copas de cristal que sirvió para realizar un anuncio.

sábado, 23 de octubre de 2010

La música en los videojuegos


Aprovechando que en clase hemos visto el sonido binaural, muy utilizado en los videojuegos de última generación (como puede comprobarse en el ejemplo del Interrogatorio colgado por Enrique) vamos a hacer un repaso en la evolución de la música en los videojuegos, así como su finalidad.
Los avances sufridos por la música en el videojuego desde 1972 hasta la actualidad son diversos: en cuanto a tecnología, se ha pasado del sonido monocanal al sonido envolvente y al binaural; en cuanto a técnicas musicales, se evoluciona desde los bucles monódicos a las grandes orquestas; o en cuanto a estilos musicales, se pasa de las canciones adaptadas a las bandas sonoras propias.
Haremos un repaso más detenido:
Años 70
Son los pioneros. La tecnología era muy limitada, tan sólo se disponía de un canal. La música se introduce de forma rudimentaria en los videojuegos, para indicar principalmente el inicio y el fin de una partida. Se utilizan melodías repetitivas en bucle. Algunos ejemplos son:
Pacman
Arcade Original Pong
Asteroids

- Años 80 
Las consolas Arcade y los ordenadores personales permiten el desarrollo del sonido sobre 8 canales. Ahora, se desarrollan canciones polifónicas, piezas de larga duración y se introduce música en el desarrollo del juego.
Bubble bobble
Hay que hacer especial mención a Super Mario Bross, que en 1985 se convertirá en uno de los grandes referentes en la industria del videojuego por tener la primera banda sonora dedicada compuesta por un compositor profesional.

- Años 90 hasta la actualidad
Debido a la popularidad de las tarjetas de sonido, el auge de los formatos MIDI y formatos de compresión de audio posibilita el desarrollo de videojuegos en los que la banda sonora es un elemento crucial en la historia, con múltiples efectos para dar mayor realidad al juego.

Ahora, comprobaremos la finalidad de la música en los videojuegos con diversos ejemplos.
- Como acompañamiento, durante la partida.
Space Invaders, Tetris, Los sims
- Como música ambiente, para el desarrollo del juego
Medal of Honor, Comand&Conquer
- Para crear tensión e inquietar al jugador, bien acelerando el ritmo de la música, bien utilizando contrastes de melodías agudas y graves.
Puzzle Bobble, Metar Gear Solid
- Para influir en las emociones del jugador, creando una atmósfera que sitúa al usuario en un mundo virtual reforzando sus emociones y guiandolo en el desarrollo del juego.

Por último, no hay que olvidar los videojuegos que tienen la música como principal elemento, como pueden ser Guitar Hero, Dance Dance Revolution o SingStar.
<

miércoles, 20 de octubre de 2010

¿Cómo funcionan los audífonos?

El audífono es un aparato electrónico utilizado dentro o detrás de la oreja que facilita la recepción de sonidos a las personas con problemas de audición. Un audífono consta de tres partes: un micrófono, un amplificador y un parlante.
Los sonidos son captados por el micrófono, que convierte las ondas sonoras en señales eléctricas, el amplificador aumenta el alcance de estas y el parlante las transmite al oído.
Los audífonos son más útiles en los casos en que la pérdida de audición se haya producido por daños en las células sensoriales del oído interno, llamadas células ciliadas. A este tipo de pérdida se le conoce como pérdida de audición neurosensorial.
En definitiva, el audífono se encarga de aumentar las vibraciones sonoras que entran por la oreja, de modo que las células ciliadas detectan las vibraciones de mayor alcance y las convierten en señales neurales, que son trasladadas al cerebro.
La eficiencia del audífono dependerá de lo dañadas que estén las células ciliadas, ya que sí el oído medio está demasiado dañado, el uso del audífono no servirá para nada.
Existen dos tipos de audífonos, los audífonos analógicos y los digitales. Los analógicos se limitan a amplificar las señales eléctricas. En cambio los digitales amplifican señales binarias de modo que se pueden programar para amplificar ciertas frecuencias con lo que se adecuan mejor a las necesidades del usuario.

domingo, 17 de octubre de 2010

¿Quiénes son?

Si hace poco escuchábamos a The Rutles y nos parecían The Beatles era porque lo que había cambiado no era la música, sino los músicos. Pero, ¿qué sucede si lo que cambiamos no son los músicos, sino la música? La cosa se complica...

El grupo Foxboro Hot Tubs salió a la luz a finales del año 2007, con un sonido que recordaba al garage rock de los años sesenta. Su primer álbum, que salió a la venta ya en 2008, "Stop, Drop and Roll", pasó sus primeros meses sin pena ni gloria por el panorama musical. Pero poco a poco se fueron levantando las sospechas de que el grupo estaba formado por los miembros de una banda de punk rock muy conocida internacionalmente. Cuando se confirmó la noticia, el crecimiento en las listas que experimentó el grupo fue espectacular.

Si no conocíais ya la historia, os propongo que tratéis de identificar quiénes pueden ser mediante la canción "Mother Mary" que os dejo de muestra. Pero recordad, no os fijéis en como tocan, en como "suenan", porque no conseguiréis nada, únicamente centraros en la voz del cantante. La respuesta, como no, en Google.

Del pasado al presente


Hemos escuchado como The Beatles, The Rolling Stones, Sting, Bob Dylan o Jimi Hendrix entre otros grandes de la música (muchos de los cuales aún continúan dando guerra) jugaban con ciertos aspectos del audio para conseguir captar la atención del oyente o provocarle distintas sensaciones. Pero poco o nada hemos escuchado perteneciente a este siglo XXI, por lo que vamos a aprovechar para mostraros ejemplos de como se sigue jugando con la música hoy en día.

Comenzaremos con los Arctic Monkeys, de cuya ultima gira pudimos disfrutar hace poco en nuestro país, y en la que abrían cada concierto con la canción "Dance Little Liar". En esta canción podemos ver ciertos aspectos de los analizados en clase. Por un lado, la canción comienza exponiendo primero el ritmo que llevará, y fácilmente podríamos contar con el pie los ocho pulsos que se utilizan por verso. Por otro, observar como se juega con la velocidad. La canción comienza muy lentamente, llevando un ritmo bastante tranquilo durante practicamente todo el transcurso de la misma, pero pasados más de tres minutos de canción, se imprime velocidad con las guitarras que hace "despertar" al público.

Hablamos también de canciones que parecían acabadas pero de repente cambiaban de ritmo. Un ejemplo más moderno de este estilo lo encontremos en el tema "Take Me Out" de Franz Ferdinand. En él, se puede observar como la canción definida al comienzo pega un vuelco total y tras el primer minuto nos encontramos con una canción totalmente diferente a la inicial.

Estuvimos tocando el tema de las versiones, escuchando un mismo tema interpretado por diferentes artistas. Dando una vuelta de tuerca más a esto, podemos encontrar grupos con versiones de sus propias versiones. Sin ir más lejos, aquí mismo en España, tenemos un ejemplo muy popular. Me estoy refiriendo, como no, a la banda Dover, la cual a cambiado radicalmente en los últimos años, y no hace mucho sacó un LP en el que reconvirtieron sus temas anteriores más conocidos a su nuevo estilo, quedando prácticamente irreconocibles. Os dejo como ejemplo su canción "Serenade", el antes y el después.

Para finalizar, veamos otro "truco" distinto a los vistos en clase, la distorsión de la voz. El cantante del grupo The Strokes, Julián Casablancas, utiliza un filtro al cantar en sus dos primeros discos, mientras en el tercero su voz suena mucho más clara y natural. El cantante afirma que dejó atrás la distorsión porque no iba con la tónica del disco, lo cual ha suscitado polémica ya que muchos creen que se debe a las críticas que había recibido sobre su capacidad como cantante. Como muestra, os dejo el tema "Is this it" de su primer CD, que lleva el mismo nombre, y del por ahora último, "First impressions of Earth", su canción "You only live once".

¿Pueden sentir la música los animales?


Se dice que los seres humanos somos los únicos capaces de sentir y disfrutar de la música. Sin embargo, hay estudios que demuestran lo contrario.

Comenzaremos con un poco de historia. En 1909 el New York Times publicó un artículo llamado "Efecto de la música en los animales del zoo". El experimento trataba de probar que los animales realmente aprecian la música. Sin ir más lejos, comenta que cuando a los orangutanes le pusieron una melodía de Caruso "uno de ellos puso cara de deleite al escuchar las primeras notas y comenzó a balancearse al ritmo de la música". También es cierto que animales como los coyotes o los lobos experimentan efectos negativos al escuchar música. 

Por tanto, los efectos de la música dependen mucho del animal. Pero también depende del tipo de música. De acuerdo con Emily G. Patterson-Kane y Mark J. Farnworth en su estudio Noise Exposure, Music, and Animals in the Laboratory: A Commentary Based on Laboratory Animal Refinement and Enrichment Forum (LAREF) Discussions," los animales son más dados a escuchar música clásica o relajante". De hecho, se utiliza en musicoterapia para perros, ya que les induce un estado de relajación y calma. Sin embargo, música más agresiva como el heavy metal,  tiende a molestar a los animales que muestran síntomas de estres.
A lo largo de la historia ha existido un debate continuo sobre el efecto de la música en los animales. Incluso hay una rama de la ciencia, la "zoomusicología", que estudia la música de los animales. Shinji Kanki, músico experimental, ha llegado a componer Música para delfines para altavoces acuáticos de ultrasonidos.

Para terminar con el post, y a modo de curiosidad, un ejemplo de cómo un gato es capaz de sentir la música (o eso parece, ya que es capaz de tocar varias notas, e incluso utilizar las dos patas).

jueves, 14 de octubre de 2010

Bienvenida

¡Hola a todos!
Somos 4 estudiantes de Ing.Telecomunicación. Este es el blog que hemos creado y que iremos actualizando poco a poco para comentar todo tipo de asuntos relacionados con el audio, según se nos vayan ocurriendo ideas. Esperamos que os guste.